Seguridad y salud en el trabajo para un futuro sostenible

La SGPRL se adhiere al comunicado de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo por el Día Mundial de la SST, reafirmando su compromiso ante los desafíos que plantea la digitalización del trabajo

Lugo, 28 de abril de 2025.- Hoy celebramos una fecha fundamental en nuestro calendario: el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Una jornada para reflexionar sobre la importancia de asegurar un entorno laboral donde el bienestar de todas las personas que forman parte de cada empresa y organización, pública o privada, sea siempre una prioridad. Este día no solo nos invita a pensar en las normativas y medidas que protegen nuestra salud, sino que nos recuerda que la seguridad en el trabajo es un compromiso compartido entre todas las instituciones y actores sociales: las administraciones públicas, las empresas, los sindicatos, los profesionales y, por supuesto, las personas trabajadoras.

Según con el Marco Estratégico de la UE 2021-2027 en Seguridad y Salud Laboral, el cáncer es la principal causa de muertes relacionadas con el trabajo en Europa. Esto pone de manifiesto la urgente necesidad de seguir avanzando en la protección frente a sustancias y agentes peligrosos en los lugares de trabajo, como el polvo de sílice cristalina, el gas radón y otros agentes carcinógenos. Es fundamental centrar los esfuerzos en reducir la exposición a estos riesgos y reforzar las medidas preventivas en todos los sectores. Asimismo, es imprescindible promover el diagnóstico precoz, apoyar la investigación científica y aplicar políticas eficaces que contribuyan a reducir la incidencia de estos tipos de cáncer.

En el marco de la estrategia nacional 2023-2027, es esencial adelantarse a los riesgos derivados de los cambios tecnológicos, ecológicos y demográficos. Si a nivel europeo se nos insta a gestionar los retos del futuro laboral con una visión preventiva, en España nos hemos comprometido a liderar esta transición, asumiendo los desafíos con responsabilidad. Entre los principales ámbitos de actuación se encuentran la salud mental, la igualdad de género, la prevención del cáncer laboral, la seguridad vial y, por supuesto, el impacto del cambio climático sobre las personas trabajadoras.

Nuestro desafío actual es anticiparnos a los riesgos nuevos y emergentes, ligados a la digitalización, la reorganización del trabajo y las nuevas formas de empleo. La digitalización y la innovación tecnológica son factores que deben aprovecharse desde un enfoque preventivo. Sin duda, la digitalización trae consigo grandes oportunidades, pero también pueden generar nuevos riesgos, sobre todo relacionados con el bienestar mental y físico de las personas trabajadoras. Debemos estar preparados para identificar estos riesgos y actuar en consecuencia.

Además, no podemos olvidar que es crucial mejorar la protección de las personas trabajadoras más vulnerables, aquellos que desempeñan trabajos precarios o en condiciones inestables. La integración de la perspectiva de género en las políticas de seguridad y salud en el trabajo es, además, otro aspecto fundamental. Las mujeres y los hombres enfrentan riesgos laborales diferentes, y nuestras políticas de prevención deben tener en cuenta estas diferencias para garantizar que todos, sin distinción, trabajen en condiciones seguras.

La formación continua en prevención de riesgos laborales es una herramienta esencial. Debemos garantizar que todos los niveles de la organización estén involucrados en la implementación de medidas de seguridad y que cada persona trabajadora reciba la capacitación necesaria para identificar los riesgos y actuar de manera contingente.

Hoy más que nunca, queremos subrayar la importancia de fomentar la prevención de accidentes laborales, especialmente en aquellos sectores con mayores índices de siniestralidad. En nuestro país, los accidentes laborales con resultado de muerte presentan cifras alarmantes. Además, los desastres provocados por la DANA en el Levante español han puesto de manifiesto que nunca debe anteponerse la productividad a la seguridad de las personas trabajadoras. En estos casos, es imprescindible contar con un mando único que coordine las actuaciones, incluyendo los aspectos relacionados con la seguridad laboral ante catástrofes naturales.

También debemos seguir avanzando en la prevención de enfermedades profesionales, promoviendo una mejor comprensión de su relación con las condiciones de trabajo, facilitando su diagnóstico y mejorando los protocolos de declaración. Actualmente se encuentran en trámite parlamentario diversas normativas que podrían reconocer como profesiones de riesgo a más de diez ocupaciones, en el marco de una posible jubilación anticipada.

En resumen, la prioridad es clara: reducir los impactos negativos en la salud de las personas trabajadoras, anticiparnos a los riesgos del futuro y gestionar los cambios con una visión preventiva. En este Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo, renovamos nuestro compromiso con un entorno laboral seguro, saludable e inclusivo para todas las personas trabajadoras.

La emergencia climática representa una amenaza para la seguridad y la salud de las trabajadoras y los trabajadores

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la SGPRL recuerda que la prevención es la mejor herramienta para promover entornos laborales seguros, saludables y sostenibles para todos

Lugo, 26 de abril de 2024.- En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) se une a la comunidad internacional para hacer un llamamiento sobre el impacto del cambio climático en los lugares de trabajo y la urgente necesidad de adoptar medidas preventivas para hacerle frente.

La emergencia climática afecta a todos los aspectos de nuestras vidas, incluido el trabajo. En Galicia, al igual que en el resto del mundo, las trabajadoras y los trabajadores se enfrentan diariamente a fenómenos meteorológicos más intensos y frecuentes que amenazan su salud y seguridad. El aumento de la temperatura global está provocando episodios más habituales y prolongados de calor extremo, aumentando el riesgo de golpes de calor, deshidratación y agotamiento. Además, la fuerza del viento, las tormentas e inundaciones pueden causar interrupciones en el trabajo, daños en las infraestructuras y aumentar el riesgo de lesiones personales. La exposición a contaminantes atmosféricos puede aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias crónicas y agudas. Los trabajadores al aire libre, especialmente en sectores como la agricultura y la construcción, son más susceptibles a enfermedades transmitidas por vectores. Además, estos desafíos ambientales también pueden tener un impacto psicosocial en los trabajadores, aumentando el estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental.

Como defensores de la seguridad y salud laboral, desde la SGPRL reclamamos atención inmediata y una acción coordinada para proteger a las trabajadoras y los trabajadores. Este 28 de abril, reafirmamos nuestro compromiso para colaborar con las autoridades gubernamentales, los empleadores, los trabajadores y los demás operadores de las relaciones laborales para adoptar medidas preventivas eficaces, incluyendo la implementación de protocolos de seguridad específicos para condiciones climáticas extremas, la sensibilización y capacitación de los trabajadores en el reconocimiento y manejo de estos riesgos climáticos, y la promoción de una cultura de prevención integral en el lugar de trabajo. En un mundo en constante cambio, también climático, solo trabajando juntos protegeremos el bienestar de las trabajadoras y los trabajadores y contribuiremos a la construcción de un futuro más seguro, saludable y sostenible para todos.

A seguridade e saúde no traballo son dereitos fundamentais

A Sociedade Galega de Prevención de Riscos Laborais lembra a necesidade de garantir o dereito a un lugar de traballo seguro e saudable

Lugo, 28 de abril de 2023.- Hoxe conmemórase o Día Mundial da Seguridade e Saúde no Traballo, unha data importante para lembrar que unha contorna laboral segura e saudable é un dereito fundamental para todas as persoas traballadoras. Como cada ano, a Sociedade Galega de Prevención de Riscos Laborais (SGPRL) únese á campaña mundial de sensibilización liderada pola Organización Internacional do Traballo (OIT) para promover unha cultura preventiva que contribúa a reducir o número de mortes e lesións relacionadas co traballo.

A seguridade e saúde no traballo non comprenden só cuestións técnicas ou de cumprimento legal, senón que son esenciais para protexer e mellorar a vida de quen traballa, das súas familias e da sociedade no seu conxunto. No ano 2022, rexistráronse en España 1.196.425 accidentes laborais e 22.589 casos de enfermidades relacionadas co traballo. O número de accidentes con desenlace mortal aumentou un 17,2%, que equivale a máis de dúas mortes ao día, o peor rexistro desde o ano 2009.

Polo tanto, é responsabilidade de todas as organizacións, empresas e empregadores adoptar medidas efectivas para garantir unha contorna laboral exenta de perigos. Pero tamén, individualmente, é a nosa responsabilidade traballar de forma segura, protexernos debidamente e evitar poñer en perigo aos demais.

Para iso, desde a SGPRL facemos un chamamento sobre a importancia dunha cultura preventiva no traballo, baseada na rigorosa identificación e avaliación dos riscos laborais e na adopción de medidas preventivas eficaces. Esperamos tamén que este Día Mundial da Seguridade e Saúde no Traballo sexa unha oportunidade para recoñecer e valorar o traballo esencial que realizan todos aqueles profesionais, mulleres e homes, que traballan incansablemente na identificación, avaliación e prevención dos riscos laborais e na reparación do dano que estes producen nas diferentes contornas de traballo. Un labor crucial para protexer a vida e a saúde de todas as persoas traballadoras.